CONCLUSIONES


CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE CENICERO

Lo primero que quisimos obtener fue la caracterización climática de la ciudad de Cenicero, pensando que sería importante a la hora de valorar los datos finales.

Para caracterizar la aridez de la zona de influencia de esta estación meteorológica nos basamos en un estudio de la Universidad de Almería sobre la aridez en la península (José Jaime Capel Molina, 1982).

En este estudio se han calculado, entre otros, tres índices climáticos de aridez que siguen una misma metodología:


Según el resultado obtenido con el índice de Lang pertenece en una región árida.

Según Martonne, húmeda (pero al límite de la semiárida, en la que si se encuentra Logroño).

Y según Emberger, semiárida.

Después situamos a la estación meteorológica de Cenicero en los mapas publicados por el mismo autor.
Autor: José Jaime Capel Molina, 1982
































Autor: José Jaime Capel Molina, 1982



































Además hemos construido un climograma y en él observamos la estación seca, durante los meses de julio y agosto, típico de un clima mediterráneo.






ESTUDIO DE LA VARIACIÓN TÉRMICA Y PLUVIOMÉTRICA EN CENICERO (LA RIOJA) 

La siguiente fase de nuestro trabajo fue, a partir de los datos climáticos de los últimos 67 años, elaborar gráficas de cada parámetro medido: temperatura máxima absoluta mensual, día en que se da la temperatura máxima absoluta mensual, temperatura media de las máximas, temperatura media mensual, temperatura media de las mínimas, temperatura mínima absoluta mensual, día en que se da la temperatura mínima absoluta mensual, precipitación mensual, precipitación máxima en 24 horas, día de máxima precipitación en un mes, número de días de lluvia mensuales, número de días de nieve mensuales, número de días mensuales que la nieve cubrió el suelo, número de días de granizo mensuales, número de días de niebla mensuales, número de días de rocío mensuales, número de días de escarcha mensuales y número de días de tormenta mensuales.

Las gráficas las realizamos por años y por decenios, y de ellas hemos calculado la ecuación de la línea de tendencia.

Para realizar todo este trabajo hemos utilizado una hoja de cálculo (Microsoft Excel), que genera automáticamente los gráficos y las líneas de tendencia. Además nos da la ecuación de la recta correspondiente a la línea de tendencia, para poder luego extraer información.

Debido a la gran cantidad de información que teníamos tuvimos que seleccionar aquellos parámetros más significativos, sin dejar de lado el resto, pero considerando que los que más información nos proporcionarían para nuestro estudio serían los escogidos.

Lo primero que analizamos fue la evolución de las temperaturas desde 1950. Elegimos tres parámetros, la temperatura media mensual, la temperatura media de las máximas y la temperatura media de las mínimas.

Con el primero, observamos que la recta obtenida era ascendente siguiendo la ecuación y=0’0242x + 12’33, lo que nos indica que la temperatura media mensual ha aumentado 1’621 ºC en esos 67 años.



Esta gráfica y su línea de tendencia nos indicaba que dentro de 50 años, en 2067, si todo sigue igual, la temperatura media del mes en esta población riojana será de 15’16 ºC, es decir, casi 3 grados más (2’8314 ºC) que en 1950, fecha de comienzo de las mediciones. Claro ejemplo de un aumento drástico de las temperaturas.

Lo mismo hicimos con la temperatura media de las máximas, que también ha aumentado 0’938 ºC, según la ecuación y=0’014x + 17’99 y con la temperatura media de las mínimas, que ha aumentado 2’592 ºC según la ecuación y=0’0387x + 6’7518.

Eso nos hace prever en los próximos 50 años unas temperaturas más altas también en cuanto a máximas y mínimas; así, la media de las máximas en 2067 podría ser, si se sigue la actual tendencia, de 19’628 ºC, y la media de las mínimas de 11’279 ºC.

Fuente: Elaboración propia
 



Fuente: Elaboración propia
 

Después de valorar la evolución de las temperaturas pasamos a estudiar la de las precipitaciones desde 1950 y nos encontramos con el caso contrario, en vez de aumentar había descendido. La precipitación anual ha disminuido en 109’773 mm, según la ecuación y=-1’6384x + 516’3. Calculando las precipitaciones que podrían caer dentro de 50 años, los datos nos dicen que disminuirán hasta un total anual de 324’607 mm, una disminución muy considerable, ya que ha habido años en esta serie que han superado claramente los 500 mm.



Fuente: Elaboración propia
 
También hemos estudiado el número de días de lluvia mensuales, que ha disminuido en 0’104 días (y=-0’0016x + 8’7193) y el número de días de nieve mensuales, que también ha disminuido en 0,5346 días (y=-0’0061x + 0’9506), pero creemos que esto no nos proporciona ninguna información relevante, ya que puede haber más o menos días de precipitaciones, pero lo importante es la cantidad caída.








INCIDENCIA DE LAS VARIACIONES TÉRMICAS Y PLUVIOMÉTRICAS EN LA CALIDAD DE LAS COSECHAS DE UVA

Tras el estudio de los diversos parámetros climáticos pasamos a valorar la incidencia que éstos pudieran tener en diferentes aspectos o actividades de nuestro entorno. Por un lado quisimos relacionarlos con algo fundamental en nuestra región, el cultivo de la vid y la calidad del vino. Más tarde recabamos información del consumo de energía en nuestra región e intentamos ver si existía alguna relación.

En primer lugar quisimos comparar la calidad de las añadas de vino desde el año 1950 con la evolución de las precipitaciones en la zona. Para ello dimos un valor numérico distinto a cada calificación del Consejo Regulador de Denominación Calificada Rioja (www.riojawine.com).

-        Excelente, 5.
-        Muy buena, 4.
-        Buena, 3.
-        Regular, 2.
-        Mala, 1.

Después de hacer las gráficas correspondientes hemos detectado que la disminución de las lluvias corre paralela a un aumento de la calidad de las cosechas.

Parece haber una relación directa, aunque después de investigar los factores que pueden afectar a la calidad del vino, no podemos corroborar dicha relación, por la existencia de otras variables como la mejora de las plantas, injertos, mejora de los tratamientos fitoquímicos, mejora de las condiciones de vendimia, etc.



INCIDENCIA DE LAS VARIACIONES TÉRMICAS Y PLUVIOMÉTRICAS EN EL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO

Hemos estudiado la influencia del clima en el grado alcohólico de vino. Para ello hemos anotado el grado en los últimos 16 años (del 2001 al 2016). Los datos los hemos recogido de la memoria 2016 del Consejo Regulador de Denominación de Origen Calificada Rioja y hemos comprobado que paralelo a un aumento de la temperatura media anual se produce un aumento del grado alcohólico del vino.





INCIDENCIA DE LAS VARIACIONES TÉRMICAS EN EL CONSUMO ENERGÉTICO DOMÉSTICO DE LAS FAMILIAS DE LA RIOJA

Hemos estudiado el consumo energético doméstico en La Rioja (www.larioja.org) detectando que en los últimos 18 años se ha producido un aumento del consumo energético en los meses de mayo a noviembre, dato que relacionamos con un aumento de la temperatura media en esos meses y un aumento del consumo eléctrico por  el uso del aire acondicionado. Además, en los meses de invierno, excepto el mes de enero, se ha visto un descenso del consumo eléctrico, indicativo de que se utiliza menos horas al día la calefacción.

Son datos objetivos que apoyan nuestra hipótesis inicial de que estamos asistiendo a un proceso de un cambio climático, también visible en La Rioja.

A continuación exponemos las gráficas de la variación del consumo energético doméstico mensual desde 2000 a 2016. En rojo hemos indicado los meses que experimentan un ascenso en el consumo eléctrico y en azul los que suponen un descenso.

Los siguientes gráficos son de elaboración propia.











>

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Entradas populares